20 Agosto 25

MTT activa plataforma de IA para optimizar el tránsito en Santiago

La herramienta permitirá aplicar medidas de gestión por medio de cámaras de televigilancia. Hoy se encuentra en su etapa de implementación y contempla una expansión a regiones.

Una nueva herramienta tecnológica promete modernizar la gestión del tránsito en tiempo real. Se trata de la Plataforma analítica omnicanal para la gestión de tránsito y movilidad, un sistema pionero que combina big data, aprendizaje automático y visión por computadora para poder detectar incidentes y medir el flujo vehicular.

Liderada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), junto a Entel Digital, TranSapp, la consultora CIS Transporte y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), mediante la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), la iniciativa surgió del Desafío público de innovación 2022, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Desde el Gobierno señalan que ‘el principal foco está en colaborar en el desarrollo de tecnología aplicada al servicio de problemas reales, siendo la gestión de tránsito uno clave. Y en esa línea, proyectar el desarrollo de esta plataforma para su uso, tanto por instituciones públicas como privadas’.

¿Cómo funciona?

El sistema opera integrando en tiempo real datos de cámaras urbanas, GPS de buses del transporte público, transacciones de tarjetas Bip! y trazas anónimas de celulares, provistas por Entel Digital. Esa información permite a sus algoritmos de IA identificar patrones, emitir alertas frente a accidentes y generar reportes para una mejor planificación del transporte.

‘La UOCT tendrá una herramienta que le permitirá tomar mejores acciones, actuar rápido, entender mejor lo que pasa e identificar los siniestros del tránsito rápidamente. Esa es una ventaja esencial y será una plataforma destinada al uso del operador’, afirma Cristian Cortés, académico de la Universidad de Chile e investigador del ISCI.

Expansión en marcha

Hoy, el proyecto está en la etapa de implementación; eso significa que ya se trabaja en el perfeccionamiento de las herramientas de IA para mejorar la visión por computadora y detección de cámaras, agregando capacidad de detectar taxis colectivos, fuego en calzada y vehículos de emergencia, lo que enriquece la detección de incidencias.

Y aunque el foco inicial es el Gran Santiago, también se contempla una expansión a regiones. Por ejemplo, se incluirá a comunas como Melipilla, Colina y Talagante, con el fin de ser adoptado por otras UOCT regionales del país de cara al próximo año.

‘Estamos ante una tecnología bien innovadora que es observada por otros países de Latinoamérica. Creemos que Chile podría ser pionero en su implementación y podríamos llegar a otros países de la región’, sostiene Antonio Moreno, gerente de Soluciones Digitales de Entel Digital.

Fuente: El Mercurio