Ministro de Ciencia y datos de Covid-19: «A partir de la próxima semana se entregará información que incluya a las comunas»
El ministro Andrés Couve entrega detalles sobre la Mesa de Datos Covid-19, que busca centralizar la data disponible sobre el el virus para la investigación y complementar el trabajo del Ministerio de Salud. «Estamos juntando la oferta de datos con la demanda de datos», señala. Y subraya que «ampliar nuestras capacidades para tener cada vez más diagnósticos es una de las estrategias centrales».
La Mesa de Datos Covid-19 se constituyó oficialmente por videollamada hace tres días, bajo el liderazgo del Ministerio de Ciencia. Su objetivo es centralizar los datos de contagio del virus en Chile con fines académicos, de investigación y elaborar así proyecciones precisas que permitan tomar decisiones y anticipar políticas públicas basadas en la evidencia.
En esa línea una de las noticias que entrega el ministro de Ciencia Andrés Couve, en entrevista con El Líbero, es que a partir de la próxima semana el reporte diario que realiza el Ministerio de Salud contará con información adicional, incluyendo a las comunas. Una de las peticiones más reiteradas por los alcaldes.
La primera sesión del equipo contó con la participación de la jefa del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Johanna Acevedo; el jefe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Carlos Sans, y con los especialistas en ciencia de datos Martín Ugarte, Marcelo Arenas, Alejandro Maas, Leonardo Basso, Soraya Mora y Mauricio Canals, quienes son investigadores de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica y de centros como el Instituto Milenio Fundamento de los Datos, el Centro de Modelamiento Matemático, el Instituto de Sistemas Complejos de la Ingeniería, el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y la Fundación Ciencia y Vida.
Couve tuvo un rol clave en la articulación del equipo, pero destaca que es a partir de la Mesa Social Covid-19, dirigida por el Ministerio del Interior, que surge la idea.
«La mesa social es una instancia muy valiosa de coordinación. Desde allí surgió la necesidad de poder tener una mejor disponibilidad y acceso a la información, poniendo esto como elemento central para enfrentar la crisis. Es en la Mesa Social donde surge la idea de que exista un grupo especializado-técnico que complemente el trabajo que hace el Ministerio de Salud, que reporta todas las mañanas información a la ciudadanía. A partir de la próxima semana ese reporte se va a entregar con información adicional para que esté más completo, que tenga información que incluya a las comunas, que fue una de las preocupaciones de los alcaldes», dice Couve.
-La mesa tiene fines académicos, de investigación y busca elaborar proyecciones precisas que permitan anticiparse a las distintas fases de esta epidemia. ¿Esto exactamente qué significa? ¿Cómo se lleva a la práctica?
-Nosotros estamos liderando este grupo que es más técnico, que tiene como objetivo organizar y poner disponible información más especializada para la comunidad de investigación, sea científica o clínica, y que pueda contribuir a la toma de decisiones basadas en evidencias. La mesa misma no va a ser la encargada de hacer esos estudios, solo se va a asegurar que todos aquellos investigadores del país y del mundo que quieran hacer investigación con nuestros datos, lo puedan hacer. No es una mesa de estudio, sino que se compone para organizar y poner disponible información para la comunidad científica.
-¿Los datos que ustedes recopilen estarán puestos a disposición del público? ¿O serán solo para el manejo de las autoridades sanitarias y científicas?
-Queremos hacer que esta información esté disponible, accesible; pero creemos que va a ser de mayor utilidad para aquellas personas que requieren de estos datos para hacer estudios, ya que ese es el objetivo de la creación de esta mesa.
No es una mesa de estudio, sino que se compone para organizar y poner disponible información para la comunidad científica».
-Una de las organizaciones que trabaja en la Mesa de Datos está desarrollando modelos matemáticos que permitan proyectar los nuevos casos diarios y, por otra parte, medir el impacto de las estrategias que ha implementado el Gobierno. ¿Qué tan viables son estos instrumentos para fotografiar la realidad presente y futura?
-La mesa la componen personas que trabajan dentro del Ministerio de Salud en el área de epidemiología y en estadísticas de información, por lo tanto, son ellos los que proveen los datos, porque esta es una colaboración con esa cartera. Tenemos también un grupo pequeño de ingenieros que se va a encargar de la arquitectura de esta información. Además, hay en la mesa algunos representantes de universidades y centros de investigación que son potenciales usuarios. La razón por la cual ellos están ahí es porque queremos tener una idea de cuál es la información que se necesita para hacer los estudios que estos centros quieren desarrollar. Estamos juntando la oferta de datos con la demanda de datos, para que esa información tenga un formato y después la puedan utilizar. Las universidades y los centros que están en la mesa trabajan para definir cuáles son las necesidades de datos. Ellos después, independientemente, hacen proyecciones, modelamientos y estudios, y de esa forma ir contribuyendo a tener una película de cómo se proyecta la propagación de esta enfermedad en Chile.
-Durante varios días el número de nuevos casos se había mantenido estable en alrededor de 100, el viernes los nuevos casos aumentaron a más de 300. ¿Ese es un motivo de alarma, podemos prever cuál va a ser el aumento futuro de ese número con estos modelos?
-El hecho de que estemos teniendo más casos diarios obviamente que es un motivo de gran preocupación. Estamos aquí frente a un escenario muy incierto, esta es una epidemia que ha avanzado a una velocidad muy rápida en el mundo, y mi principal inquietud es que permanezcamos en alerta máxima, sabiendo que estamos frente a algo que no conocemos y que tenemos que estar preparándonos permanentemente para poder enfrentar esta crisis. Que tengamos variaciones en los números diarios es normal, vamos a seguir teniendo variaciones diarias. Cuando uno empieza a hacer el seguimiento de los números, podemos comenzar a tener una idea de si efectivamente estamos en una etapa de crecimiento en la cifra de contagios; un aumento que tiene que preocuparnos y servir para que preparemos de la mejor manera posible nuestro sistema de salud. El principal objetivo que tenemos es contribuir a que nos organicemos de la mejor manera para poder prestar asistencia de salud en todos los casos que sean necesarios.
-Usted mencionó que se trabajará en secuenciar la cepa del virus. ¿Es posible que aquí haya llegado una cepa distinta a la de China?
-Hasta el momento, la secuenciación la está haciendo el Instituto de Salud Pública (ISP). Lo que tenemos hasta ahora son secuenciaciones del virus, de su genoma, de su material genético. No se han encontrado variaciones, estamos teniendo cepas que son muy similares a las de Wuhan. No obstante, a través de un mayor estudio eventualmente se podrían encontrar distintas cepas, por lo que pusimos a disposición del ISP y de algunos centros de investigación la información, para poder ver si efectivamente podemos encontrar distintas cepas que estén hoy día en el país. En eso están trabajando expertos como el Centro de Regulación del Genoma con el ISP para ayudar a evaluar si existen y cuál sería la prevalencia de cada una de estas cepas, en ese caso.
Mi principal preocupación es que estemos en estado de alerta máxima, sabiendo que estamos frente a algo que no conocemos y que tenemos que estar preparándonos permanentemente para poder enfrentar esta crisis».
-Otro de los puntos que usted ha subrayado tiene que ver con el número de tests. ¿Con el trabajo que desarrollan con las universidades es posible lograr más de 12.000 test diarios como hizo Corea del Sur?
-Ya hablamos de la alerta, de no bajar los brazos y de tener como estrategia un tiempo para organizarnos y para aprender. En ese contexto, se ha ido incrementando nuestra capacidad diagnóstica. El Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas se hicieron 7.387 exámenes, por lo tanto, lo que tenemos que hacer ahora es ver cómo podemos incrementarlos. La comunidad científica, muy generosamente, se ha puesto a disposición del país para que junto con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia y una red articulada de laboratorios de investigación científica y clínica del país, podamos incrementar esa capacidad de realizar exámenes. Con laboratorios que ya se incorporaron en la Región Metropolitana, Antofagasta, Concepción y Punta Arenas, aumenta la capacidad en 600 exámenes diarios, y puede crecer hasta llegar a los 1.200 a corto plazo. Esto se ha hecho muy cuidadosamente con el ISP asegurándonos que las personas que van a hacer esto se capaciten adecuadamente, que los laboratorios estén bien equipados.
Tenemos que tener una idea cuál es la información que se necesita para hacer los estudios que estos centros quieren hacer. Estamos juntando la oferta de datos con la demanda de datos, para que esa información tenga un formato y después la puedan utilizar».
«Ese es el llamado que hacemos a todo el sistema, porque estamos teniendo ofrecimientos del sector privado para incrementar la capacidad de diagnóstico, pero es importante que tengamos lineamientos claros, protocolos de seguridad y estándares de capacitación, para que esos exámenes entren adecuadamente al sistema, se canalicen a través del ISP y podamos incorporarlos en nuestra contabilidad diaria. Ampliar nuestras capacidades para tener cada vez más diagnósticos es una de las estrategias centrales, y luego aislar a esos casos que están contagiados para protegernos entre todos. Estamos tomando medidas como gobierno, pero también necesitamos que todos contribuyamos con mucha responsabilidad y compromiso».
-¿Hay posibilidades de que en esta Mesa se desarrolle una App como la surcoreana que permitía en todo momento saber en dónde estaban las personas con Covid-19 positivo?
-La mesa técnica la conformamos de tal manera que pudiese ir variando y ser dinámica a medida que vayan cambiando las necesidades y las prioridades en las diferentes fases de la epidemia. En esta primera fase estamos muy concentrados en la parte epidemiológica, pero muy pronto, efectivamente, se puede abrir para que podamos tener acceso y analizar otro tipo de datos, que se relacionen con movilidad, con el sistema de transporte y ver cómo incorporamos otro tipo de antecedentes para lograr más información sobre la propagación de la enfermedad.
Fuente: El Libero.cl