ISCI y Chile Sustentable presentan estudio sobre el rol del diésel en la transición energética

Este 16 de octubre, en el Auditorio D’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se presentó el estudio “Evaluación de la Capacidad de Generación Térmica de Respaldo Diésel Conectada a Nivel de Transmisión: Desafíos para la Eficiencia y la Descarbonización”, elaborado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) para Fundación Chile Sustentable.
El encuentro contó con palabras iniciales de Sara Larraín, directora de la Fundación Chile Sustentable, para dar paso a la presentación de los resultados a cargo de Rodrigo Moreno, líder de la línea de investigación de Energía del ISCI y académico del DIE de la Universidad de Chile. Posteriormente, se desarrolló un panel de discusión moderado por Fernanda Varela (Agencia Pólux) y con la participación de Isabella Villanueva (Ministerio de Energía), Javier Bustos (ACENOR), Javiera Ketterer (especialista en mercado eléctrico), Jaime Toledo (Asociación de Generación Renovable A.G.R), Carlos Finat (Coordinador Eléctrico Nacional) y Danilo Zurita (Comisión Nacional de Energía).
Principales conclusiones del estudio
El informe —elaborado por Melissa Alé, Cristóbal Mujica, Héctor Sandoval y Rodrigo Moreno— evalúa el rol actual y futuro de las centrales diésel de respaldo conectadas al Sistema Eléctrico Nacional, en el contexto de los compromisos de carbono-neutralidad al 2050 establecidos por la Ley Marco de Cambio Climático.
El análisis muestra que el parque diésel, que hoy representa cerca del 8% de la capacidad instalada del sistema, ha cumplido históricamente un rol de respaldo ante emergencias y escenarios de estrés operativo. Sin embargo, su uso efectivo es episódico y de baja duración, lo que, junto con limitaciones logísticas en el suministro de combustible, pone en duda su real aporte a la confiabilidad del sistema.
Entre los principales hallazgos, el estudio evidencia que:
- La utilización simultánea del parque diésel ha sido muy baja, incluso en eventos críticos, debido a restricciones técnicas y logísticas que impiden operar toda la flota.
- Los mecanismos actuales de pagos por capacidad no incorporan criterios de eficiencia ni de emisiones, remunerando unidades obsoletas o ineficientes con el mismo valor que tecnologías más limpias.
- La capacidad logística diaria de transporte de diésel (3.500 m³) es muy inferior a lo requerido para operar todas las unidades a plena carga (25.000 m³/día), revelando una sobreestimación del respaldo efectivo.
Propuestas y hoja de ruta hacia la descarbonización
El estudio plantea avanzar hacia un nuevo diseño del mercado de capacidad, que incorpore criterios ambientales, competitivos y de confiabilidad real. Entre las recomendaciones destacan:
- Incluir las restricciones logísticas en el cálculo de potencia firme y ajustar los pagos según la antigüedad y condición técnica de las unidades.
- Migrar a esquemas de subastas competitivas, que reflejen el valor real del servicio de confiabilidad y eviten rentas injustificadas.
- Integrar recursos de demanda flexible y almacenamiento energético, especialmente baterías, como alternativas más eficientes y limpias para cubrir eventos de corta duración.
Los resultados del análisis prospectivo al 2030 muestran que la necesidad futura de generación diésel sería marginal, limitada a cerca de 400 MW en escenarios de alta exigencia, lo que confirma su rol transitorio dentro del proceso de descarbonización.
Con este estudio, ISCI y Chile Sustentable buscan aportar evidencia técnica y propuestas concretas para alinear los mecanismos de respaldo con los objetivos de eficiencia, resiliencia y sostenibilidad del sistema eléctrico chileno.