Incendios forestales: Expertos analizan las lecciones para Chile tras lo ocurrido en California
El ambiente seco, el viento y las altas temperaturas en Chile podrían producir un fenómeno similar al que ocurre en California, EE.UU, aseguran los académicos.
Tras conocerse los grandes incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles en California, EE.UU, hace una semana, se ha dado paso al debate de si lo ocurrido en la ciudad estadounidense puede replicarse en Chile.
Según Jorge Morales, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Usach y exdirector regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en general “lo que ocurre en el hemisferio norte en materia de incendios forestales, de manera histórica, luego se reproduce acá”.
Morales sostiene que los incendios que están ocurriendo en California, EE.UU, serían una anomalía porque no se puede evaluar el peligro de incendios con el método 30-30-30 (más de 30° Celsius, vientos de 30 kilómetros por hora y humedad bajo el 30%). “En California, ellos tienen el 7% de humedad. La temperatura es totalmente agradable, son 20° Celsius, no son los 35-36 grados que tenemos nosotros. Y lo otro son los vientos arafagados, es decir, tienen ráfagas de viento sostenidas entre 80 y 120 kilómetros por hora”, detalló Morales sobre lo ocurrido en EE.UU.
Según el experto de la USACH, esto podría ocurrir el próximo invierno en Chile tras el anuncio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) sobre que el fenómeno de La Niña “se está instalando, lo que quiere decir que esta anomalía del Pacífico Sur va a poner más fría la costa, porque la corriente de Humboldt se va a pegar al continente”.
En esa línea, La Niña provoca bajas temperaturas y pocas precipitaciones, disminuyendo la humedad en las zonas forestales del país. “Si eso permanece, es posible que lo que ocurre en California hoy puede ser el próximo invierno. Si eso se retira e ingresa El Niño, esta condición podría postergarse. Pero, es perfectamente posible que ocurra lo que está pasando en California”, agregó Morales.
Según Andrés Weintraub, académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y director del grupo Fire Management and Advanced Analytics (Fire 2A) del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), la similitud de los incendios de California con los siniestros que se han registrado en Chile es que “está muy seco, hay viento, y ahí se produce ese fenómeno de incendio”. Sobre los factores climáticos en los siniestros, el director del grupo Fire 2A señaló sobre las altas temperaturas del país que “con esta subida ahora de 25 a 40 grados o más, se produce un cambio que es muy grave. Entonces, se juntan temperaturas altas que secan mucho el paisaje con vientos fuertes, y eso es peligroso. Yo diría que para preocuparse”.
Medidas de prevención
Ante esta época de verano, cuyas altas temperaturas intensifican los incendios forestales en el país, hay varias medidas preventivas que se pueden tomar, aseguran los académicos. Según Weintraub, “lo que ya se ha visto con estos incendios es que no basta con tener buena fuerza de combate, aviones, patrullas y buena detección con cámaras. Hay que prevenir que ojalá no partan, y eso es lo que uno puede hacer por ejemplo en días que son muy calurosos, con mucho viento, es prohibirse actividades” desde la autoridad forestal.
Esto ya ha ocurrido en el país, ya que el fin de semana pasado, cuando se registraron temperaturas de hasta 38° en la zona central del país, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) anunció el cierre de todos los parques nacionales entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. La otra forma de prevenir es con técnicas de mitigación de manejo de combustibles. “Por ejemplo, lo que se están haciendo con data science y con inteligencia artificial, es que uno puede poner de forma mucho más eficiente los cortafuegos. De tal manera proteger las cosas que uno quiere proteger, las vidas humanas, pero también las casas, infraestructura como redes eléctricas y la biodiversidad”, mencionó el académico de la U. de Chile.
En tanto para Morales, la CONAF “debe dejar de hacer sugerencias o consejos en materia de prevención de incendios forestales. Tiene que pasar a la acción. Es decir, al día de hoy, la Corporación Nacional Forestal se conforma gastando el 95% de la plata en combate y el 5% no más en prevención. Entonces, lo único que hacen las corporaciones son cosas cosméticas”.
Mantener las brigadas de combate permanentemente es una de las propuestas del exdirector regional de CONAF. Además, agregó que “la prevención no son campañas publicitarias. La prevención se hace con los pies en el barro. La prevención se hace en las poblaciones, se hace en las zonas de interfaz”, es decir, donde se encuentran zonas urbanas y forestales.
En este punto coincide Ramón Figueroa, presidente del Departamento de Protección del Bosque de Corporación Chilena de la Madera (CORMA): “Mientras tú hagas más prevención social, vas a bajar la ocurrencia. Mientras más manejo de la vegetación hagas, la tengas más limpia y generes más cortafuegos, vas a tener un incendio menos agresivo”.
Además, Jorge Morales señaló que “también tenemos que aumentar la plata en prevención. Si metemos más plata en prevención, vamos a tener la posibilidad de evitar lo que estamos viendo en California”.
Morales sostuvo que lo tercero es prevenir donde ya han habido incendios de interfaz: “Como los siniestros son provocados por las personas, donde ya hubo incendios, va a seguir habiendo incendio”.
Esto, porque según el experto, “la mitad de los incendios de Chile son de zona de interfaz”. Weintraub también enfatizó en que además de la prevención, es importante la evacuación: “Cuando hay un tsunami, basta con que tú le digas a la gente y todos saben que hay que subir el cerro. En un incendio, si tú no le dices a la gente hacia dónde evacuar, se van a perder. Y es lo que pasó en Valparaíso” el año pasado. “Tenemos que trabajar con nuestro sistema de simulación y de optimización en cómo advertir a la gente que debe evacuar, en qué momento y hacia dónde es más seguro”, puntualizó el académico de la U. de Chile.
Cabe destacar que desde CORMA han entregado implementos a la autoridad forestal del país para prevenir incendios de gran envergadura en el país: “El año pasado le pasamos todas nuestras cámaras robóticas que detectan incendios en Chile a la CONAF, porque la CONAF no tiene detección. Antes veía a través de lo que le informaban los vecinos, y creemos que es importante que CONAF tenga la misma posibilidad de detectar el incendio que nosotros la través de cámaras con inteligencia artificial”, mencionó Ramón Figueroa.
También destacó que “tenemos detección satelital de incendio. La tecnología tiene que ser un aliado para detectar cada vez incendios más pequeños, y quizás más rápidos y más fáciles de controlar”. Para el miembro de CORMA otro punto importante es la normativa: “Hay un tema súper importante en Chile que está al debe, y que es con la persecución penal del delito de incendio. La ley no es mala, pero en Chile menos del 1% de las denuncias de incendio por las víctimas termina con gente identificada. En Europa, esa cifra alcanza el 23%”.
“El llamado es a la prevención, porque es muy fácil hacer un incendio pero es difícil apagarlo”, puntualizó Figueroa.
Fuente: Emol.com