30 Noviembre 23

Distribución geográfica, acreditación y calidad

En esta área, los retos son múltiples y dinámicos en todo el mundo. Por eso es tan importante abordarlos en forma permanente, atendiendo las necesidades de una manera integral.

A pesar de las mejoras significativas que se han ido incorporando tanto a las redes de salud privada como a la pública, siempre van surgiendo nuevos desafíos que invitan al trabajo colaborativo e integral para resolver las diversas problemáticas.


En materia de salud, María Teresa Valenzuela, directora del Departamento Nacional de Salud Pública de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), explica que los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales, por ejemplo, representan retos sobre los cuales hay que concentrarse.


‘En este sentido, hay que enfrentar el envejecimiento de la población y las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de ellas las más importantes: cáncer, enfermedades cardiovasculares y lo relacionado con salud mental’, sostiene la ex subsecretaria de Salud Pública de Chile.


Para ello, la especialista que en los años noventa tuvo que enfrentarse al cólera en el país, recomienda trabajar en la gobernanza del sistema de prestaciones de salud. ‘Generar un sistema de prestación de servicios en red integrada, articulada, con capacidad de hacer seguimiento del curso de vida de las personas. Avanzar en la salud digital mediante la existencia de sistemas interoperables de registros’, comenta.


Igualmente, la doctora —que contribuyó a la implementación de la bioequivalencia en Chile— cree que es necesario avanzar en la acreditación de la totalidad de los centros de salud para mejorar la calidad de la atención. ‘También es importante trabajar en el fortalecimiento de la atención primaria, mejorando la resolutividad de ella y de los otros niveles de atención de salud’, dice.


Más especialistas


Además, como se requieren especialistas para resolver los principales problemas de la población, junto con contar con el gran apoyo de las universidades, María Teresa Valenzuela considera crucial lograr una mejor distribución de los especialistas en las distintas regiones de Chile, de acuerdo con las necesidades de cada una de ellas.


Asimismo, en la medida que se avance en el trabajo interdisciplinario, la directora del Departamento Nacional de Salud Pública de la Facultad de Medicina y Ciencia de la USS sostiene que habrá una mayor resolución de los problemas, en forma más oportuna y con calidad. ‘Por lo tanto, nuevamente hay un rol importante de las universidades en la formación de los futuros profesionales, y de los institutos que forman técnicos en salud’, acota.


En este aspecto, María Teresa Valenzuela observa un déficit importante de enfermeras y médicos en Chile. Junto con ello, reconoce que ‘aunque se sigan formando muchos profesionales, si no existe una correcta distribución a lo largo del país, siempre existirá una mayor concentración de profesionales en la Región Metropolitana’.


Tecnología y salud


La forma de interactuar, comunicarnos y consumir ha cambiado rápidamente en el mundo con la llegada de la tecnología. En tiempos de inteligencia artificial, OpenAI y su herramienta ChatGPT parece estar presente en todo. Como toda tecnología disruptiva, Alejandro Yung, cofundador Keirón, explica que el mundo quiso conocerla y probarla.


‘En el ámbito de la salud, podemos ver que actualmente existen aplicaciones en este sector que están usando tecnología para comunicarse con el paciente, siendo GPT una de ellas. Esta herramienta —que entrega una solución real y beneficia tanto a los pacientes, como a los centros médicos—, si es bien utilizada, pasa a ser clave para lograr una conversación exitosa con las personas’, comenta el especialista en transformación digital.


Por ejemplo, en el caso del agendamiento para una consulta médica, a través de la inteligencia artificial, es posible negociar hasta encontrar la hora adecuada entre un espacio sanitario y un paciente. ‘Gracias a ChatGPT esta conversación se puede dar prácticamente igual que se estuviese hablando con una persona. Incluso mucho mejor, debido a que se obtiene la información disponible y la puede cruzar con las preferencias del paciente de forma óptima’, comenta Alejandro Yung.


Ahora, dependiendo del canal utilizado para algunas personas puede ser más o menos fácil aprovechar las ventajas de la tecnología. ‘WhatsApp permite el uso de botones para este tipo de transacciones, lo que le da una mejor experiencia al paciente’, afirma el cofundador de Keirón.


¿Cómo aprovechar el uso de la IA? Según el ingeniero civil industrial de la UC, lo mejor es dejar la inteligencia artificial para las negociaciones y los botones para las transacciones. ‘Con ello, no estaremos utilizando esta tecnología para lucirnos, sino para entregarle la mejor experiencia en el viaje de atención a los pacientes ya sea en centros médicos públicos, como privados’, concluye.


Visualización


En salud, contar con información de calidad puede hacer la diferencia para que los tomadores de decisión levanten políticas oportunas y capaces de responder a las necesidades de la población. A partir de esta premisa, un equipo liderado por la académica e investigadora del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Susana Mondschein, e integrado por Felipe Subiabre, alumno tesista del Doctorado en Sistemas de Ingeniería (DSI), y Natalia Yankovic, ICI UChile y profesora asociada de ESE Business School de la Universidad de los Andes, desarrolló una innovadora plataforma que permite visualizar la información disponible sobre la actividad hospitalaria y las defunciones. Esto a nivel regional, comunal e incluso por establecimientos de salud.


‘Se trata de un sistema amigable que ofrece una serie de filtros, como diagnóstico, edad o sistema de salud, los cuales, al ser seleccionados, arrojan la información solicitada facilitando el acceso a la interpretación de los datos’, explica Susana Mondschein.


Esta plataforma reúne datos públicos de los servicios de salud desde 2001, proporcionados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), lo que permite tener una visión sobre la actividad hospitalaria considerando ingresos, estadías, ocupación de camas y patologías. A partir de esta información, se puede visualizar la información disponible en relación con la actividad hospitalaria y las defunciones.


Al ingresar a la plataforma, los usuarios deben elegir las variables que se ajusten a sus necesidades. Por ejemplo, por área geográfica (ya sea a nivel nacional, comunal o por establecimiento de salud), diagnóstico, edad, dependencia del centro de salud (incluyendo centros particulares y de dependencia de FF.AA. y Carabineros) y/o periodicidad (anual, mensual, semanal o diaria). Además, permite comparar distintos parámetros, ya sea por edad, género o tipo de previsión.


Los datos utilizados por los investigadores corresponden a más de 31 millones de registros de egresos hospitalarios, entre los años 2001 y 2019; y a más de tres millones de defunciones del período comprendido entre 2001 y 2018.

Fuente: El Mercurio