16 Noviembre 20

Crece tensión por muertes de ciclistas: protestas se agudizan y especialistas apuntan a escaso impacto regulatorio

Al menos 88 han fallecido en accidentes de tránsito durante este año

Ayer hubo manifestaciones en distintas ciudades. Expertos señalan que la Ley de Convivencia Vial no ha generado cambios en la actitud de los conductores y que hay una imprudencia generalizada en las calles.Un ‘paro nacional ciclista’ se realizó en la tarde de ayer en distintas ciudades del país producto de la muerte de tres ciclistas en las últimas dos semanas en la capital, tras ser atropellados por buses del transporte público en Maipú, Santiago y Providencia.

El último caso, la mañana de este jueves, motivó manifestaciones que ayer alcanzaron mayor notoriedad, con bloqueos de tránsito y grandes cicletadas que se apoderaron de las calles.

Accidentes fatales

Muchos lamentan que estos episodios están lejos de ser hechos aislados. Según cifras del Ministerio de Transportes, son al menos 88 las personas que han perdido la vida desde enero tras haber sido atropelladas mientras se trasladaban en bicicleta.

La cartera y Carabineros lanzaron ayer un plan de seguridad vial y anunciaron un aumento de 20% en la fiscalización en calles, buscando reducir los siniestros.

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, afirmó que ‘si bien los ciclistas fallecidos han sido los más visibles, en los últimos días principalmente, también tenemos víctimas que son usuarios de otros modos de transporte. Más de 300 son peatones’.

El plan de la autoridad incorpora diversas medidas, como planes de educación vial en los colegios y capacitaciones a conductores del transporte público y ciclistas novatos. Además, el coronel Carlos González, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros, indicó que la institución dispondrá de más uniformados en bicicleta para tener mayor cercanía con peatones y ciclistas.

Respuesta tardía

Especialistas en la materia, sin embargo, apuntan a que hay una demora en este tipo de medidas y un escaso impacto de la Ley de Convivencia Vial, promulgada hace dos años con la promesa de mejorar los desplazamientos y la coexistencia de los diferentes medios de transporte.

Julio Nazar, docente e investigador urbano de la Facultad Arquitectura y Arte UDD, plantea que ‘lamentablemente, se transformó en una legislación que no logró encarnarse en una transformación de la convivencia que uno espera en la calle’.

En ese sentido, apunta a que ‘el ministerio está actuando un poco tarde, esto es algo que se tendría que haber ejecutado de la mano con la ley’.

Similar opinión tiene Ricardo Hurtubia, académico e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). ‘En algunos semáforos en rojo ya es habitual ver que pasan entre uno o dos autos. Hay una especie de relajo, y la fiscalización de Carabineros ha desaparecido’, plantea.

A su juicio, ‘al haber menos congestión y cero fiscalización, los automovilistas se acostumbraron a andar muy rápido’.

Amarilis Horta, directora de Bicicultura y miembro del Cosoc (Consejo de la Sociedad Civil) del Ministerio de Transportes, valora el rol que tuvo la ministra Gloria Hutt en la aprobación de normas, como la reducción de velocidad urbana de 60 a 50 km/h para automóviles.

Sin embargo, agrega que ‘la entrada en vigencia de la ley no fue acompañada con un plan de implementación serio, que se hiciera cargo del tremendo cambio que esta reforma suponía. Lo advertimos en todos los tonos’.

Por su parte, Carlos Castillo, el primer ciclista chileno en ser parte del París-Brest-París, considera que es difícil llevar a la práctica regulaciones como la Ley de Convivencia Vial cuando ‘tienes un mal diseño de ciclovías y la velocidad máxima de los autos nunca es controlada’.

En esa línea, considera que ‘la ciudad no ha sabido responder al alto crecimiento de ciclistas. Hay una falta de conciencia vial de gran parte de los actores y hay mucho ciclista novato’, por lo que agrega que ‘una ciudad debe estar acondicionada para proteger al ciclista novato’.

El arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano UC, Iván Poduje, considera que ‘el que está más amenazado es el peatón’, ya que ‘los ciclistas no pueden andar por la vereda, deben andar por la calle, y lo que debe fiscalizar la autoridad es que los ciclistas respeten el distanciamiento y que los ciclistas sean más prudentes’.

El urbanista puntualiza que ‘es un tema cultural; hay mucho automovilista imprudente, así como hay muchos ciclistas imprudentes’.


 Fiscalización: Carabineros aumentará en 20% los controles en las calles, buscando reducir accidentes.

Cambios – Lo que busca regular la ley

La Ley de Convivencia Vial comenzó a regir hace dos años, en noviembre de 2018, buscando mejorar la relación entre conductores de automóviles, ciclistas y otros ciclos y peatones.

Los principales cambios que implementó fueron:

  • Veredas. La ley explicitó que las veredas son de uso exclusivo del peatón, por lo que todos los ciclos, incluyendo bicicletas, patines, patinetas y scooters, deben transitar por ciclovías, o bien, por la calzada. Se excluyen menores de 14 años que anden solos y padres que acompañen a menores de siete años.
  • Equipamiento. La norma también obliga a los ciclistas a portar casco, luces delantera y trasera y elementos reflectantes. Además, prohíbe el uso de elementos distractores, como pantallas o audífonos.
  • Distancia. Se define una separación imaginaria de 1,5 metros que los automovilistas deben mantener al momento de adelantar a ciclistas que se trasladen por las calzadas.
  • Detención. También se definió que los municipios pinte zonas de detención exclusiva para ciclos y motocicletas, que tienen derecho a adelantar a los otros vehículos y ponerse al frente en los semáforos.

Fuente: El Mercurio