29 Diciembre 20

Reporte muestra que suspensión de clases tuvo más efectividad que cuarentenas en movilidad

Instituto de Sistemas Complejos emitió informe donde repasó lo ocurrido este 2020 a partir de marzo.

Los investigadores Sebastián Astroza y Juan Antonio Carrasco ratificaron que las restricciones funcionan un par de semanas, pero ya hacia fin de año se observa un relajo de la población. Tras nueve meses de pandemia, mismo periodo que investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) han estudiado la movilidad de los chilenos, la principal conclusión es que la medida que más impacto causó en la reducción de los viajes desde marzo a diciembre fue la suspensión de clases tanto a nivel escolar como universitario. Ninguna otra medida implementada por el Gobierno ha logrado bajar más la movilidad en el país.

Pero también existen otras conclusiones: las cuarentenas tienen mayor efecto las dos primeras semanas de funcionamiento, pero también esta medida de restricción fue perdiendo impacto conforme iban pasando los meses y una cuarentena en abril no tuvo el mismo resultado que una en septiembre.

Finalmente, el informe del ISCI planteó que -incluso- el confinamiento total no tenía el mismo efecto en todas las comunas.

La situación socioeconómica de la comuna y su dependencia laboral con otra, así como si se trata de ciudades periféricas o centrales, son factores que también influyeron en el resultado de una medida de restricción total de movilidad.

AUMENTO SOSTENIDO

Cuando se ve el gráfico temporal desde marzo hasta noviembre (fecha que se tomó como cierre para el último reporte del ISCI), se registran las mayores bajas de movilidad en comunas del Gran Concepción entre mediados de marzo y principios de abril cuando aún no se habían implementado cuarentenas en la zona. Otras bajas importantes de viajes se visualizan en agosto con la entrada en vigencia del confinamiento, pero los viajes comienzan a elevarse conforme pasan las semanas.

Sebastián Astroza, investigador del ISCI y académico de la UdeC, indicó que “la medida que baja por lejos la movilidad fue la suspensión de clases presenciales y el cierre de establecimientos educacionales. Ahí se ve una disminución del 40% de los viajes respecto a la normalidad. Luego hay bajas en la cuarentena de San Pedro de la Paz en abril, pero luego en mayo, junio, julio, agosto; se ve un aumento sostenido antes de llegar a la cuarentena total”.

Y si bien en agosto y septiembre hubo cuarentena, la disminución de movilidad no alcanzó los bajos niveles de marzo o abril. En noviembre, en tanto, la reducción de la movilidad en el Biobío fue del 12% respecto a un periodo de normalidad. “Es clara la línea de subida”, precisó Astroza.

En tanto Juan Antonio Carrasco, profesor de la carrera de Ingeniería Civil de la UdeC e investigador del ISCI, aclaró que “si bien uno puede restringir otro tipo de actividades, de noche, por ejemplo, lo que en realidad tiene más impacto tiene que ver con los viajes al trabajo y los educacionales, que son los traslados que generan gran parte de la movilidad”.

Recalcó que en el caso de otros países, no se ve ese efecto porque los colegios se ubican cerca de los sectores residenciales, mientras que en Chile el traslado que se realiza para estudiar es un viaje extenso que incluso contribuye a la generación de congestión vehicular en horario punta.

EFECTOS DESIGUALES

Para las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén, que han estado dos veces en cuarentena: primero en abril y luego en agosto y septiembre, respectivamente, hubo efectos dispares entre ambos confinamientos. Con el primero se llegó a disminuciones cercanas al 40% y en la segunda no se alcanzó el 30%.

“Si uno mira las cuarentenas posteriores a las de marzo o abril, como las de Fiestas Patrias, no generaron el mismo impacto en términos de bajar fuertemente la movilidad”, indicó Carrasco.

Agregó que “cuando uno mira semana a semana, el efecto es decreciente, donde el impacto en el Gran Concepción es en las primeras dos semanas y luego el efecto va disminuyendo paulatinamente”.

Y más allá del tiempo, también hubo efectos dispares entre comunas. Sebastián Astroza precisó que “vimos que la cuarentena tiene un mayor impacto en las comunas centrales del Gran Concepción como Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Hualpén; en relación a las periféricas como Coronel, Lota o Tomé. Y esto tiene sentido en la manera en que la ciudad que sea centro de actividades va a tener un mayor impacto”.

Esta dependencia de comunas más centrales, también se vio en el efecto que tuvo la cuarentena en el Gran Concepción en comunas de la provincia de Biobío que no estaban con confinamiento. Los expertos lo explican por los viajes laborales que se realizan hasta la capital del Biobío y que tuvieron que suspenderse esas semanas.

Carrasco agregó que el nivel de ingreso de una comuna hace que la cuarentena tenga menor efecto, “además de que hay comunas que dependen mucho de Concepción, desde el punto funcional. Pero también tenemos que hay ciertos sectores que pueden hacer, por ejemplo, teletrabajo y otros que están obligados a salir a trabajar para subsistir”.

A lo anterior agregó que el acceso a bienes y servicios de una comuna también es un ítem relevante que genera una mayor o menor cantidad de viajes.

CORDONES SANITARIOS

Respecto al rol de los cordones sanitarios, el informe del ISCI muestra una baja en la movilidad cuando estas medidas se aplican entre regiones, como fue el caso de los fines de semana largo. El documento indicó que la comuna que más contribuye al flujo interregional desde Biobío a Ñuble es Concepción y es la comuna que presenta los mayores impactos al aplicarse los cordones sanitarios.

Astroza puntualizó que esta medida “tiene efectos en los viajes entre regiones, pero no así cuando se da entre comunas, donde el efecto es menor”. Carrasco agregó que con los cordones comunales “disminuyeron los viajes a otras ciudades, pero aumentaron el movimiento al interior”.

Por eso recalcaron que siempre se deben generar medidas que sean pensadas en cómo funcionan las ciudades y el impacto que me pueden tener en aquellas comunas con las que están relacionadas.

Fuente: El Sur Concepción