03 Enero 22

Investigaciones de exportación: New England Journal y The Lancet destacaron en 2021 el aporte de la ciencia chilena en el estudio de vacunas

Este año el paí­s no solo logró proporcionar vacunas a gran parte de su población en un breve perí­odo, también desarrolló estudios sobre la efectividad de las vacunas para enfrentar la pandemia. Conocimiento local en torno al desarrollo, desempeño y respuesta a vacunas contra Covis-19, muy relevante para el resto de los paí­ses.La ciencia ha sido la protagonista de los últimos años. La pandemia por Covid-19 no dejó otra opción. El diagnóstico y el tratamiento de su enfermedad, el desarrollo de las vacunas, el estudio del impacto de la pandemia en la salud pública, salud mental y la sociedad, necesitó y seguirá necesitando de la ciencia.

Desde el inicio de la crisis el mundo se enfocó desesperadamente en contar con una vacuna contra las infecciones del nuevo coronavirus. Un proceso en el cual Chile ha sido un actor importante, especialmente en la generación de conocimiento local.

En 2021, Chile no solo logró proporcionar vacunas a una parte importante de su población en un breve perí­odo, también desarrolló diversos estudios sobre la efectividad de las vacunas para enfrentar la crisis sanitaria.
Bien lo sabe Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunologí­a e Inmunoterapia IMII y académico PUC, investigador parte de los más de 100 equipos de investigación que trabajaron para desarrollar la vacuna más buscada del mundo, director del ensayo clí­nico que se realizó en Chile con la vacuna de Sinovac: “Uno de los principales aportes cientí­ficos de este año en Chile fue la generación de conocimiento local en torno al descubrimiento, desarrollo y desempeño y respuesta a vacunas contra Covid-19 mediante la realización de diferentes estudios cientí­ficos-clí­nicos desarrollados en el paí­s”.

CoronaVac

En marzo de este año el equipo de Kalergis dio a conocer los primeros resultados del estudio de la vacuna CoronaVac en Chile, que se inició a fines de noviembre del 2020. Fueron más de dos mil las personas que participaron en el ensayo clí­nico que permitió estudiar la vacuna del laboratorio Sinovac en el paí­s.

El Estudio Clí­nico Coronavac03CL, estuvo liderado por la UC y coordinado además por un equipo de académicos y académicas de las Facultades de Ciencias Biológicas, de Medicina y Quí­mica: Dra. Susan Bueno y Dra. Katia Abarca; Dr. Pablo González y Dr. José Vicente González.

En la investiación se evaluó la respuesta inmune en un subgrupo de los voluntarios que recibieron vacuna o placebo. Los resultados indican que 14 dí­as después de la primera dosis, se observa aumento de anticuerpos contra la proteí­na S de SARS-CoV-2, la proteí­na que permite la unión del virus a las células humanas, sólo en una fracción de los vacunados. Sin embargo, dos semanas después de la segunda dosis se observa presencia de anticuerpos en el 90% de los vacunados.

También se detectó que Coronavac promueve la aparición de linfocitos T capaces de reconocer varias proteí­nas del coronavirus, los que producen la citoquina antiviral Interferón gamma, muy importante en la regulación inmunitaria. Los resultados se resaltaron positivos, ya que mostraron que en la población chilena la vacuna es capaz de inducir una respuesta inmune contra el SARS-CoV-2 y presenta un muy buen perfil de seguridad.

Chile fue uno de los primeros paí­ses en implementar el uso de la vacuna Coronavac en su programa nacional a gran escala. Aprobada para uso de emergencia en un programa de dos dosis el 20 de enero de 2021, la campaña masiva comenzó dos semanas después, con un enfoque inicial en lograr altas tasas de cobertura entre las personas mayores y los trabajadores de la salud tal como recomendaba la Hoja de ruta de priorización para la vacunación de la Organización Mundial de la Salud.

Ese trabajo cientí­fico permitió la toma oportuna de decisiones en materias de polí­ticas públicas de salud. Además, apunta Kalergis, “ha sembrado una base en Chile para el desarrollo de estudios cientí­fico-clí­nicos, dado que en el marco de estos estudios Chile se posicionó con una importante reputación internacional dada por la calidad de sus estudios cientí­ficos en inmunologí­a”.

Los resultados cientí­ficos chilenos en vacunas Covid-19 han sido publicados en revistas de alto impacto cientí­fico. Al mismo tiempo, destaca Kalergis, han contribuido además al avance de la vacunación en otros paí­ses, “siendo considerados y destacados por prestigiosas instituciones internacionales como la OMS”.

El Dr. Sergio Lavandero, profesor de la Universidad de Chile, director Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias, coincide en ese análisis, en el cual el principal aporte para la salud pública de Chile y el mundo son los estudios de la efectividad de la vacuna contra el SARS-CoV2 inactivada (Coronavac).

Lavandero resalta el estudio publicado por los investigadores chilenos Alejandro Jara y colaboradores en la revista New England Journal of Medicine , “la revista número uno globalmente en el mundo de la medicina, y las conclusiones de este estudio fueron que esta vacuna es efectiva en prevenir Covid-19, especialmente los cuadros severos de la enfermedad y muerte”.

En esa investigación participaron junto a Alejandro Jara, Eduardo Undurraga, Cecilia González, Fabio Paredes, Tomás Fontecilla, Gonzalo Jara, Alejandra Pizarro, Johanna Acevedo, Katherinne Leo, Francisco León, Carlos Sans, Paulina Leighton, Pamela Suárez y Heriberto Garcí­a-Escorza.

En el mencionado estudio, que se realizó entre el 2 de febrero al 1 de mayo de 2021 a una cohorte de aproximadamente 10,2 millones de personas, algunas completamente inmunizadas, se determinó que la efectividad de la vacuna ajustada fue del 65,9% para la prevención de Covid-19 y del 87,5% para la prevención de hospitalización, 90,3% para la prevención del ingreso en la UCI, y 86,3% para la prevención de la muerte relacionada con Covid-19.

Experiencia chilena

Otros estudios incluyen el publicado en The Lancet Infectious Diseases sobre la respuesta inmunológica de vacunas Sinovac y Pfizer-BioNTech en Chile. Desarrollada por académicos del Instituto Sistemas Complejos de Ingenierí­a (ISCI) de la U. de Chile, y de la Facultad de Medicina del mismo plantel, junto a la Subsecretarí­a de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, fue una de las primeras comparaciones poblacionales en el mundo entre ambas vacunas.

El reporte incluyó los datos de 64.813 personas evaluadas hasta el 2 de julio de 2021, y dentro de los principales resultados muestra que la positividad general de IgG para los receptores de Sinovac alcanzó el 77% después de la vacunación completa con dos dosis, mientras que una sola dosis de dicha vacuna produjo niveles bajos de positividad de IgG, con un 28,1%. En tanto, la seropositividad en los receptores de la vacuna Pfizer-BioNTech superó el 95% después de dos dosis y el 80% después de una dosis de la vacuna.

El académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Dr. Miguel O’Ryan, parte del equipo investigador, destacó ese tipo de trabajo que “proveen más evidencia para sugerir que un refuerzo de vacunación, fundamentalmente en el caso de Sinovac”. Información que ha sido muy relevante para todos los paí­ses que han basado su estrategia de vacunación en Sinovac.

Gracias a toda esa comunicación y divulgación cientí­fica en torno a los beneficios de la inmunización, dice Kalergis se aportó al avance la campaña de vacunación masiva contra el SARS-CoV-2 en el paí­s, contando Chile a la fecha con más de 43 millones de dosis suministradas. Todas esas investigaciones, y otras, corroboraron que la estrategia de vacunación contra Covid-19 desarrollada en el paí­s ha sido efectiva.

“El trabajo cientí­fico realizado en nuestro paí­s está aportando a que se vuelva a contar con la capacidad instalada de poder manufacturar sus propias vacunas, lo que nos preparará para posibles pandemias emergentes o emergencias sanitarias”, subraya el investigador UC.

Una experiencia que es observada por el resto del mundo. En especial por el amplio avance de la vacunación. Tal como plantea un informe de la última edición de la revista Vaccine: X: The successful COVID-19 vaccine rollout in Chile: Factors and challenges, el exitoso despliegue de vacunas en Chile ha atraí­do la atención internacional, principalmente considerando las dificultades que aún enfrentan muchos paí­ses para asegurar vacunas para su población.

El estudio, que explora las posibles explicaciones del “paradigma chileno” en relación con el lanzamiento de la vacuna Covid-19, explica que se debe al papel desempeñado por el gobierno y el mundo académico en la obtención de vacunas mediante un enfoque pragmático, sumado a la capacidad construida a nivel local, con la coordinación entre el sistema de salud y las autoridades locales. Todo ello sumado a una cultura vacunal favorable, desarrollada a través de la implementación del Programa Nacional de Inmunizaciones.

Fuente: LaTercera.com

Por Paulina Sepúlveda