21 Octubre 22

Cáncer de mama: estudio revela diferencias en la sobrevida según tipo de previsión de salud

Las mujeres afiliadas a Isapres tuvieron una tasa de letalidad considerablemente menor con un promedio de 15,7%, en comparación con el 27,5% de quienes se atienden por Fonasa.

Octubre es internacionalmente el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Por ello, un equipo de investigadores estudió las inequidades en los resultados de la atención médica contra esta enfermedad.

“Inequidades en los resultados del cáncer de mama en Chile: un análisis de la letalidad y tasas de supervivencia” es el nombre del estudio donde participó la académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Susana Mondschein junto a Benjamín Madariaga, ingeniero y magíster en Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile y por la médica Soledad Torres, del Centro Integral de la Mama de la Clínica Las Condes.

El estudio reveló que las mujeres afiliadas a isapres tuvieron una tasa de letalidad considerablemente menor, con un promedio de 15,7%, en comparación con el 27,5% por cada cien pacientes que registraron las mujeres afiliadas a Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

A nivel territorial, la investigación reveló que las mujeres de la Región Metropolitana tienen tasas de supervivencia más altas que las mujeres de otras regiones.


Otro dato que arrojó es que los nuevos casos de cáncer de mama aumentaron un 43,6% entre el 2007 y el 2018 (de 3.785 a 5.435). A esto, se suma que el total de muertes por esta enfermedad aumentó un 33,6% en el mismo período (de 1.158 a 1.547).


“La inequidad es clara”


“Tomamos todas las mujeres que aparecen en la base del DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de Salud), de egresos hospitalarios y de defunciones, y buscamos a todas las mujeres que tuvieron un egreso hospitalario relacionado a cáncer de mama, y ahí lo interesante es que empezamos a ver varias cosas. Primero, vimos letalidad, o sea, qué porcentaje de mujeres mueren como fracción de las mujeres que se enferman, es decir, si yo tengo cien mujeres con esta enfermedad, cuántas fallecen producto de la enfermedad”, explicó la académica Susana Mondschein.


En este sentido, la académica comentó que “la inequidad es clara, a las mujeres de Fonasa que están asociadas a ingresos socioeconómicos más bajos, les va peor. Hay un porcentaje mayor que se muere de las que se enferman, y lo otro es la sobrevida, cuántas logran superar la enfermedad o seguir un tratamiento a cinco años, es peor”.

 
¿Por qué se generan estas diferencias?


Según la académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile son varias las hipótesis de posibles causas. “El screening, que en español se traduce como tamizaje (los exámenes que se hacen para detectar precozmente, antes de que aparezcan síntomas), es menos frecuente en las mujeres de Fonasa, y esto lo avala la encuesta CASEN que arrojó que el 57% de las mujeres en este sistema, sobre 50 años, se habían realizado una mamografía en los últimos tres años. En el fondo, un 43% no se había hecho mamografía”.


Esto contrasta con las mujeres que están en isapres, ya que “tenemos que el 76,3% se había hecho el examen en los últimos 3 años, o sea el 23,7% no se lo había hecho. Entonces, una cosa que tenemos certeza es que las mujeres en isapres se hacen más mamografías de detección precoz”, concluyó la misma profesional.

Fuente: Eldinamo.cl