Los 10 algoritmos chilenos con más proyección, según los inversionistas
Colektia, Simpliroute, Houm, uPlanner, Cumplo, Xepelin, Phage Lab, LunarCrush, Camel Secure y Anastasia son las startups destacadas por quienes ponen sus fichas en estas soluciones disruptivas, con la expectativa de que irrumpan en el ecosistema innovador y con miras a seguir el rumbo de una que ya es refente global: NotCo.El desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial (IA) por parte de emprendimientos de base científico-tecnológica está en plena efervescencia en el país. Cada vez se suman más soluciones que le otorgan mayor efectividad, precisión, rapidez y escalabilidad a las startups nacionales para desarrollar sus operaciones, que van desde las finanzas, hasta el transporte, propiedades, educación, biología, ciberseguridad, entre otras infinitas.
Ejemplos claros son el de PageRank, familia de algoritmos de Google que mide la importancia y calidad de las páginas web del principal motor de búsqueda del mundo; o el de Giuseppe, chef virtual del unicornio nacional NotCo capaz de generar fórmulas de alimentos conocidos para crear nuevos pero basándose solo en ingredientes vegetales, imitando el sabor y la textura de productos de origen animal. En simple, cuando se busca en Google su algoritmo es el que ordena los resultados, mientras que NotCo cuando puesta por un nuevo producto, Giuseppe afina las recetas. Así, estos mecanismos (serie de instrucciones secuenciales) no solo son una construcción lógico-matemática, sino también la base de la valorización de esas compañías.
Al respecto, el bioquímico chileno, fundador de Paxis Biotech y Premio Avonni a la Trayectoria Innovadora 2020, Sebastián Bernales, comenta: ‘Lo importante de los algoritmos es que hacen predicciones y buscan limitar lo que se tiene que probar en un laboratorio para poder llegar a un producto final’.
Por su parte, Claudio Barahona, managing partner de Alaya Capital, agrega que ‘los problemas que solucionan estas startups son comunes en distintos países y mercados, eso les da un amplio espectro de escalabilidad y crecimiento, tanto en cantidad de usuarios, como en mercados, a una velocidad mayor’.
‘El Mercurio’ invitó a inversionistas y fondos de venture capital a que se la jugaran por cuáles consideran son los 10 algoritmos más eficientes y disruptivos que aportan con soluciones innovadoras y permiten que la startup a la cual pertenecen pueda alcanzar mayor escalabilidad. Participaron Wayra, Alaya Capital, ChileGlobal Ventures, Dadneo, Kayyak Ventures, Endeavor, Manutara Ventures, VC Group, Digevo, Magma Partners y ALLVP, Sebastián Bernales, Cristóbal Undurraga y Francisco Guzmán, presidente de la ACVC.
Las que están en la mira
Houm: Arriendo inmobiliario
Fundada en 2018 por Benjamín Labra y Nicolás Knockaert y con el fin de democratizar la industria inmobiliaria, Houm desarrolló ReV, algoritmo que permite calcular de forma online y en un par de clics, el valor óptimo de arriendo o venta de cualquier inmueble. ‘Se basa en tomar los datos de miles de propiedades similares a la que el usuario busca y del mismo sector para compararlas y recomendar un precio ideal. Pero, el arrendador es quien decide el valor final de su vivienda cuando la pública’, dice Knockaert. Tras su paso por Y Combinator, hoy están llevando a efecto una ronda de financiamiento que lograron por US$ 8 millones a inicios de año.
Colektia: Cobranza inteligente
Creada en 2018 por Gabriel y Oswaldo Monroy, Colektia cuenta con una serie de sofisticados algoritmos enfocados en la gestión de cobranza masiva, donde destaca uno que permite conocer el comportamiento de los deudores y micro segmentar la cartera, permitiendo así optimizar los resultados de pago. También cuenta con algoritmos con capacidad predictiva que permiten saber cuál es el mejor canal, fecha y hora para la recaudación de deuda de cada cliente, aumentando la probabilidad de pago. ‘Utilizamos nuestros algoritmos y tecnología para hacer la gestión más personalizada y menos invasiva, resultando en una cobranza más humana’, comenta Gabriel Monroy. Y agrega: ‘En 2020 nos convertimos en la primera agencia de cobranza basada en inteligencia artificial de la región’. Hoy están presentes en cuatro países de América Latina.
Simpliroute: Optimización de rutas
La startup dedicada a optimizar rutas para vehículos de despacho, creada en 2015 por Álvaro Echeverría, ofrece un algoritmo llamado Java Dynamic Heuristic, que incrementa la eficiencia operacional logística y reduce los costos de sus usuarios. ‘El algoritmo tiene como función acortar los tiempos de traslado y hacer de las rutas diseñadas en la última milla lo más eficientes posible. El algoritmo permite que la ruta sea inteligente, pudiendo agregar consideraciones como que los vehículos que tengan las cargas más pesadas sean los que hagan las primeras paradas para que el consumo de combustible sea el menor posible o ventanas horarias solicitadas por el cliente, y todo en torno a la eficiencia final del recorrido logístico adaptado a la necesidad de cada operación’, explica Echeverría. Además, comenta que están cerrando un levantamiento de capital sobre la ronda serie A que lograron en 2020 por US$ 3 millones, para así en 2022 ir por una serie B de unos US$ 40 millones.
uPlanner: Gestión de universidades
Desde 2015, uPlanner incorpora soluciones basadas en evidencia de datos para optimizar la gestión del sistema educativo, abordando tres grandes ejes de la administración académica: la optimización de la planificación, medición de logros y retención y experiencia de los estudiantes. Según Juan Pablo Mena, su cofundador, ‘nuestros desarrollos trabajan con algoritmos e inteligencia artificial que tienen la capacidad de aprender cómo se realizan las tareas a partir de los datos obtenidos durante el proceso de implementación, con la finalidad de ejecutarlas automáticamente con el máximo de eficiencia, incluso, sugiriendo nuevas formas de gestionar la realidad académica’. De esta forma, el algoritmo permite analizar grandes cantidades de data generada por sus clientes universitarios, así como también optimizar costos y eficiencias del orden de un 20% hasta un 50%, ya sea mediante la asignación eficiente de horarios, aulas y docentes, evitando, por ejemplo, espacios vacíos o recursos mal aprovechados al tener ventanas sin uso de los mismos; como también optimizando el sistema de reservas online de las instalaciones. ‘Ya estamos brindando soluciones a más de la mitad de los estudiantes del país y en varios mercados de Latinoamérica’.
En 2018 levantaron una serie A por US$ 5 millones y hace poco abrió el proceso para una ronda Serie B, donde ya sumó como primer inversionista a Acumen, fondo de impacto social basado en New York. Prevén levantar en torno a US $12 millones.
Cumplo y Xepelin: Aportes para pymes
Cumplo, plataforma de financiamiento colaborativa para pymes creada en 2011 por Nicolás Shea, cuenta con un algoritmo de evaluación de riesgo llamado Ada. Según explica su fundador ‘cuando un cliente nuevo llega a Cumplo, Ada lo evalúa con toda la información disponible, tanto la entregada por él como la pública en medios análogos y digitales. Ada puede aprobarlo, rechazarlo o solicitarle información adicional para completar la evaluación. Esto le permite a Cumplo tener en 24 horas una respuesta al cliente. Mientras la respuesta para créditos de clientes activos toma de 2 a 4 horas’.
Rodrigo Montabone, director de Tecnología de la firma, añade que la complejidad que ha alcanzado Ada al evaluar riesgo es mayor a la de cualquier banco, en el sentido de que perfila pymes con un nivel de detalle muy específico: ‘El año pasado creíamos que el estallido y la pandemia iban a tener un impacto en el pago de las empresas solicitantes de créditos, pero tanto en Chile como en México logramos un default de 0,4% y el histórico global en ambos mercados se mantuvo en 0,7%. Esto se lo atribuimos principalmente a Ada y a su capacidad y aprendizaje continuo gestionando riesgos por más de 8 años’.
Cumplo ha registrado una fuerte expansión en el último año, con un crecimiento de 15% mensual el último trimestre. En México están por lanzar el servicio de gestión de pago de proveedores y el factoraje internacional. Además, a fines de año abrirán Texas.
Xepelin, por su parte, fue fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás del Camino. Desde sus inicios busca ser el ‘banco digital’ para pymes en Latinoamérica. El objetivo es generar servicios financieros digitales para las pymes del futuro, dando acceso transversal y transparente a servicios personalizados, apoyando en el cumplimiento de compromisos de pago y ayudándolos a generar nuevas oportunidades de negocio. Para eso, utilizan a Roger, motor de riesgo basado en IA que permite tomar decisiones en tiempo real para cada financiamiento. Gracias al algoritmo, cualquier pyme tiene acceso a una plataforma gratuita que le ayudará a organizar su información en tiempo real: flujo de caja, ingresos, ventas, impuestos, entre otros. Al estar integradas en la plataforma, las firmas podrán solicitar en pocos clics crédito de capital de trabajo a corto plazo y recibirlo en horas.
En agosto, Xepelin levantó US$ 230 millones, en una de las operaciones más grandes de este tipo en América Latina.
Phage Lab: Biotecnología y bacterias
La firma de biotecnología creada en 2013 por Hans Piering, Nicolás Ferreira y Pablo Cifuentes se dedica a la producción y desarrollo de tratamientos de cuidado animal y a combatir enfermedades antibiótico-resistentes. Para eso, desarrollaron un algoritmo llamado Leiden, que consiste en un sistema de diagnóstico epidemiológico que realiza una caracterización profunda de microorganismos complejos en industrias de crianza animal. ‘Su análisis nos permite conocer la identidad exacta de cada bacteria, su prevalencia en cada sector de la producción y desde cuándo están presentes en esos espacios. Al mismo tiempo, podemos conocer los factores y perfiles de virulencia, junto con determinar su susceptibilidad y resistencia a tratamientos antibióticos. Leiden cruza esta información con nuestras bibliotecas de bacteriófagos (virus que matan bacterias), y usa ese resultado para diseñar y desarrollar tratamientos específicos de control bacteriano’, explica Piering.
La casa matriz está ubicada en el Centro de Innovación UC y tienen laboratorios en diferentes países como EE.UU., España y en construcción uno en Brasil. Este año fueron incorporados al portafolio del fondo Kaszek, al liderar una ronda por US$ 30 millones.
LunarCrush: Criptomonedas en la web
La tecnológica desarrolló un algoritmo de escucha social centrado en las criptomonedas, que ayuda a los inversionistas a entender cómo las redes sociales afectan a esta industria y de esta forma puedan tomar decisiones de inversión con información completa, clara y certera del mercado. ‘Cada día hay millones de publicaciones sobre criptomonedas, comprender y organizar esta información es casi imposible a través de un equipo de profesionales. Al entrenar algoritmos de aprendizaje automático en el lenguaje específico de las criptomonedas, podemos tomar el pulso a sitios como Twitter, Reddit, YouTube y sitios de noticias. Esto nos permite aportar transparencia a una industria compleja y facilitar a cualquiera el primer paso para entender un mercado que creemos que está cambiando el mundo más rápido de lo que la mayoría de la gente puede seguir’, afirma el fundador de LunarCrush, Joe Vezzani.
La firma cuenta con miembros del equipo en Estados Unidos, Chile y África.
Camel Secure: Ciberseguridad
La empresa, creada en 2018 por Fabián Rodríguez y Luis Montenegro, desarrolló un algoritmo que permite detectar las vulnerabilidades de cualquier empresa, sin importar su tamaño. El algoritmo integra cada componente del ecosistema tecnológico de ciberseguridad de una compañía, para luego calcular en tiempo real el nivel de riesgo de cada uno de los procesos y servicios de negocio del cliente. ‘Este algoritmo entrega un enfoque en el negocio, que permite priorizar trabajos y esfuerzos basados en una visión más global y transversal a nivel compañía. Queremos que todas las personas sepan lo que está ocurriendo con los riesgos tecnológicos de forma transversal’, indica Rodríguez.
Hoy cuentan con operaciones en Chile, México, Panamá y Brasil, además de haber consolidado sus operaciones en Estados Unidos en 2021. ‘Este año, además, estamos cerrando un nuevo levantamiento de capital con un importante fondo de inversiones chileno, para luego ir a buscar nuevos capitales en EE.UU. Estamos seguros de que 2022 será increíble y queremos dejar huella en el mundo como líderes en soluciones de ciberseguridad orientadas al negocio’, agrega.
Anastasia: Manejo de predicciones
La empresa SaaS (Software as a Service o soluciones de tecnología como un servicio), fue fundada en 2017 por Felipe Saxton, Andrés Valdivieso, Pablo Zegers y el mexicano Ermilo Vázquez, y desarrolló un conjunto de algoritmos de machine learning y deep learning. Según Saxton ‘nuestra plataforma cuenta con una mirada más amplia que un solo algoritmo, maneja todo el mundo predictivo, es decir, responde a todas las preguntas sobre la predicción y comportamiento de las variables en el futuro y también sobre recomendaciones o acciones para clientes o eventos específicos y está orientada a resolver problemáticas de las empresas’. Por ejemplo, permiten predicir la demanda, consumo o compra de parte de los clientes de industrias como el retail, consumo masivo, inmobiliarias, entre otras; como también, soluciones de asistente virtual inteligente en actividades financieras, automotoras, etc., o mediante el seguimiento y gestión de información de pacientes crónicos en el área salud. Anastasia tiene operaciones en Santiago, Monterrey, Texas y Miami. En 2020 levantó su primera ronda por US$ 1,2 millones y a fines de 2021 presentarán su primer set de patentes.
Fuente: El Mercurio